Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un punto que suele generar mucha disputa en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma mas info corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.